Aliso del río
Published by Centro Ecologista Renacer under Flora on 15:25Características
El palo bobo o aliso del río, Tessaria integrifolia es una sp. de la familia de las Asteraceae. Es un árbol de mediano porte de 5 a 9 m de altura, de copa pequeña y de follaje verde gris. Flores rosa liláceas en capítulos. La floración se produce hacia fines de verano y comienzos de otoño y fructificación hacia fines de otoño e invierno.
Es endémico de Perú, Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay. Crece a orillas de los ríos, muy típicos del Delta medio y superior del río Paraná. Es una especie pionera, porque se propaga rápidamente y ocupa los bancos de arena, gracias a sus raíces gemíferas (en las que se forman yemas que favorecen el rebrote de nuevas plantas), a lo largo de todo el Paraná y sus afluentes.
Forma tanto macizos o bosques puros, y puede asociarse con el sauce criollo (Salix humboldtiana) y arbustos chilcas (Baccharis salicifolia). Donde la humedad del suelo es mayor el bosque es denso (mostrando hongos y líquenes). (Fuente: Buenos Aires Medio Ambiente y Arboles del Chaco)
El palo bobo o aliso del río, Tessaria integrifolia es una sp. de la familia de las Asteraceae. Es un árbol de mediano porte de 5 a 9 m de altura, de copa pequeña y de follaje verde gris. Flores rosa liláceas en capítulos. La floración se produce hacia fines de verano y comienzos de otoño y fructificación hacia fines de otoño e invierno.
Es endémico de Perú, Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay. Crece a orillas de los ríos, muy típicos del Delta medio y superior del río Paraná. Es una especie pionera, porque se propaga rápidamente y ocupa los bancos de arena, gracias a sus raíces gemíferas (en las que se forman yemas que favorecen el rebrote de nuevas plantas), a lo largo de todo el Paraná y sus afluentes.
Forma tanto macizos o bosques puros, y puede asociarse con el sauce criollo (Salix humboldtiana) y arbustos chilcas (Baccharis salicifolia). Donde la humedad del suelo es mayor el bosque es denso (mostrando hongos y líquenes). (Fuente: Buenos Aires Medio Ambiente y Arboles del Chaco)
Etimología:
Tessaria en homenaje al físico italiano Ludovico Tessari, autor de Materia Médica Contracta, la primera adaptada a la nomenclatura linneana (“Materia medica contracta, Synonyma Pharmaceutica, Qualitates, Principia, Vires, Usus comunes, Usus praecipuos, Composita, Doses, Iudicium, Venezia, 1762)
Integrifolia, del latín integer (entero, todo) y folius (follaje), en referencia a sus hojas de márgenes enteros.
Propiedades
Tiene uso medicinal como antitusígeno, y para infecciones urinarias; en la forma de infusión de hojas y de ramas. Se beben cuatro tazas diarias. Además masticar la corteza alivia el dolor de muelas